
Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a la zona, entonces a las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia que es la actual Parroquia del Pilar Es por dichos frailes que la zona se la denomina Recoleta. Cuando la orden fue disuelta en 1822 la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad.
En 1871 la Ciudad de Buenos Aires fue asolada por la epidemia de fiebre amarilla, como consecuencia de ello, muhcos habitantes de clase alta abandonaron lso barrios de San Telmo y Monserrat (la zona sur de la ciudad) y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a la Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Fue declarado monumento histórico nacional, es uno de los cementerios con más riqueza histórica y arquitectónica del mundo.
La entrada al cementerio se realiza a través de un gran pórtico de estilo griego dórico sin base, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. En 2010 se quitaron las escalinatas de mármol antiguo para dejar una rampa de acceso en la entrada.

Realmente este espacio de la ciudad nos invita a descubrir tesoros arquitectónicos y admirar la cultura y las historias de quienes precedieron a los habitante de la ciudad y de la Argentina.
Dato a tener en cuenta. Alrededor del mismo, el crecimiento del paseo (la Feria de Plaza Francia) y los lugares gastronómicos invita a pasar buena parte del día en la zona.
Para ubicarte en el mapa y saber cómo llegar hace Ckick Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario